Son aquellas cargas que actúan durante toda la vida de la estructura. Incluyen todos aquellos elementos de la estructura como vigas, pisos, techos, columnas, cubiertas y los elementos arquitectónicos como ventanas, acabados, divisiones permanentes. También se denominan cargas permanentes. Su símbolo “D”, corresponde a la inicial en inglés de Dead (muerto).1
La principal carga muerta es el peso propio de la estructura. Sus valores se obtienen considerando el peso específico del material de la estructura y el volumen de la estructura. Aunque es el tipo de carga más fácil de evaluar, su monto depende de las dimensiones de los miembros de la estructura las cuales no se conocen al inicio del proceso. Es necesario recurrir entonces a estimaciones del valor inicial. Esta acción será más o menos aproximada, dependiendo de la experiencia del diseñador. En los casos comunes esta estimación inicial será suficiente; pero en casos no rutinarios, será necesario evaluar de nuevo el peso de la estructura y revisar el diseño.
Para elementos longitudinales (vigas), la carga se evalúa por unidad de longitud. Ha sido costumbre evaluarla en sistema MKS: “kg/m , t/m”. Sin embargo a partir de la vigencia de la norma NSR-98 se debería hacer en el Sistema Internacional (SI): N/m, kN/m.
El control de las cargas muertas es muy importante en estructuras de concreto reforzado construidas «in situ», pues el volumen de los concretos colocados puede ser muy variable, conduciendo a sobreespesores que producen masas adicionales a las contempladas en el diseño, afectando la evaluación de las cargas de sismo. En el acero estructural se controlan más fácilmente, pues los perfiles vienen de fábrica con tolerancias de peso pequeñas.
Para elementos de gran área, como las placas o pisos se evalúa por metro cuadrado: kN/m2, (kgf/m2 en sistema MKS).
Algunos ejemplos corrientes de pesos propios, propuestos por la norma NSR-98 y el Código Colombiano de Puentes (CCP-95) son:
MATERIAL | PESO | DENSIDAD |
Concreto simple | 23 kN/m3 | 2300 Kg/m3 |
Concreto reforzado | 24 kN/m3 | 2400 Kg/m3 |
Mampostería de ladrillo | 18 kN/m3 | 1800 Kg/m3 |
Acero | 78 kN/m3 | 7850 Kg/m3 |
Madera laminada | 6 kN/m3 | 600 Kg/m3 |
Madera, densa, seca | 7,5 kN/m3 | 750 Kg/m3 |
Arena, grava, tierra suelta | 16 kN/m3 | 1600 Kg/m3 |
Arena, grava compactada | 19 kN/m3 | 1900 Kg/m3 |
Macadam | 22 kN/m3 | 2200 Kg/m3 |
Mampostería de piedra | 27 kN/m3 | 2700 Kg/m3 |
Mortero de pega | 21 kN/m3 | 2100 Kg/m3 |
OTRAS CARGAS MUERTAS (Por unidad de área)
Pisos de baldosa de cemento | 1,0 kN/m2 | 100 kgf/m2 |
Entrepisos de madera | 1,2 kN/m2 | 120 kgf/m2 |
Cielorrasos de mortero | 0,8 a 1,0 kN/m2 | 80 a 100 kgf/m2 |
Cielorrasos de madera | 0,1 a 0,5 kN/m2 | 10 a 50 kgf/m2 |
Teja de barro con mortero | 0,75 kN/m2 | 75 kgf/m2 |
Placa ondulada a-c | 0,18 kN/m2 | 18 kgf/m2 |
CARGA VIVA
Son aquellas debidas al uso u ocupación de la construcción y que la identifican. Incluyen personas, objetos móviles o divisiones que puedan cambiar de sitio. Generalmente actúan durante períodos cortos de la vida de la estructura. También incluyen el impacto. Su símbolo corresponde a la inicial de Live (vivo). También se denominan cargas de “ocupación”. Debido a la dificultad de evaluarlas, se especifican por los Códigos de Construcción, en kN/m2 en el SI o en kgf/m2 en el MKS. Usualmente se considera que ocupan toda el área del piso como cargas uniformes, aunque en algunos casos puedan estar concentradas en un área especifica. Para la NSR-98 algunos valores típicos son:
S.I. | MKS | |
Vivienda | 1,8 kN/m2 | 180 kgf/m2 |
Oficinas | 2,0 kN/m2 | 2 200 kgf/m2 |
Escaleras | 3,0 kN/m2 | 300 kgf/m2 |
Salones de reunión: | 3,0 kN/m2 | 300 kgf/m2 (fijos) |
5,0 kN/m2 | 500 kgf/m2 (sin fijar) | |
Hospitales: | 2,0 kN/m2 | 2 200 kgf/m2 (cuartos) |
4,0 kN/m2 | 400 kgf/m2(sala operaciones) | |
Coliseos | 4,0 kN/m2 | 400 kgf/m2 (gradería) |
5,0 kN/m2 | 500 kgf/m2 (escaleras) | |
Garajes | 2,5 kN/m2 | 250 kgf/m2 (autos) |
Hoteles | 2,0 kN/m2 | 200 kgf/m2 |
Escuelas, univ.: | 2,0 kN/m2 | 200 kgf/m2 |
Bibliotecas: | 2,0 kN/m2 | 200 kgf/m2 (lectura) |
5,0 kN/m2 | 500 kgf/m2 (estante) |
Viento. Son cargas dinámicas pero son aproximadas usando cargas estáticas equivalentes. La mayor parte de los edificios y puentes pueden utilizar este procedimiento cuasi-estático y solo en casos especiales se requiere un análisis modal o dinámico.
La presión ocasionada por el viento es proporcional al cuadrado de la velocidad y debe ser calculada, principalmente, en las superficies expuestas de una estructura. Debido a la rugosidad de la tierra, la velocidad del viento es variable y presenta turbulencias. Sin embargo, se asume que la edificación asume una posición deformada debido a una velocidad constante y que vibra a partir de esta posición debido a la turbulencia.
Sismo
Las cargas sísmicas son cargas inerciales causadas por movimientos sísmicos, estas pueden ser calculadas teniendo en cuenta las características dinámicas del terreno, de la estructura (amortiguamiento masa y rigidez), y las aceleraciones esperadas. Son cargas dinámicas que también pueden ser aproximadas a cargas estáticas equivalentes. Los edificios pueden utilizar este procedimiento cuasi-estático, pero también se puede utilizaer un análisis modal o dinámico. Los sismos producen cargas sobre una estructura por medio de la interacción del movimiento del suelo y las características de respuesta de la estructura. Esas cargas resultan de la distorsión en la estructura causada por el movimiento del suelo y la resistencia lateral de ésta. Sus magnitudes dependen de la velocidad y tipo de aceleraciones del suelo, así como de la masa y rigidez de la estructura.
Cargas sobre estructuras enterradas
Las estructuras enterradas, están sometidas a 2 principales tipos de carga que son:
• Cargas muertas causadas por el relleno, más las cargas de superficie uniformes o puntuales.
• Cargas vivas, incluidos impactos y cargas en movimiento. Las cargas vivas a tomarse en cuenta para el diseño de estructuras enterradas, son en la práctica el tránsito vial o ferroviario; aparte de estas, otros tipos de carga viva resulta insignificante en la mayoría de los casos. Las cargas muertas vienen dadas por el efecto del relleno que rodea y cubre la estructura, es decir están en función del peso del suelo y la altura de relleno; estos efectos del relleno se analizarán con detalle en el numeral de diseño de estructuras circulares metálicas.